domingo, 19 de mayo de 2019

Educación superior de calidad, una realidad o un mito en Panamá



El crecimiento económico en centroamérica se ha venido visualizando desde la perspectiva en desarrollo de infraestructuras que han permitido posicionar a países como Panamá como referentes de crecimiento en la región, lo que ha conllevado avances significativos en aspectos de desarrollo de nuevas industrias y rubros de mercado, a través intercambios comerciales, lo cual ha crecido la demanda de mano de obra calificada y competente; que entregue a las empresas productividad. Pero; ¿está Panamá hoy graduando a profesionales formados en un sistema de educación superior con calidad? Así lo deja ver Collado (SF) En Panamá, a pesar de esfuerzos e iniciativas gubernamentales, no existe una Ley específica de educación superior como en otros países de américa latina, por lo tanto cada Universidad oficial o particular regula el acceso a las instituciones de acuerdo con mecanismos administrativos creados para el ingreso, donde no se aplican exámenes de ingreso, cursos de nivelación ni se regulan los cupos de las carreras profesionales. 

Con respecto a lo anterior; Miranda (2008) menciona que la evaluación de la calidad en la educación superior enfrenta un gran reto como es el instaurar una cultura de la evaluación y generar un modelo para evaluar su impacto que permita reflexionar sobre los efectos de los resultados de ella, en los procesos de mejoramiento y autorregulación. Dado la anterior Collado (SF) habla de nuevas perspectivas y retos en la educación superior, lo que conlleva a la realidad falta de Organismos que regulen la calidad de la educación superior en Panamá, quien revisa el pensum académico, la preparación curricular del docente, así como la coherencia entre el título versus el medio laboral. No obstante para Carrascal(2011) Panamá ha venido abordando grandes cambios en pro de la mejora continua y la calidad de los procesos educativos, conllevando al incremento de procesos de calidad al interior de las universidades públicas, significativo de la cobertura de la educación tanto pública como privada y políticas de promoción para el establecimiento de organizaciones internacionales en el país. lo que se puede traducir en un trabajo arduo para lograr un sistema de educación con calidad. de igual forma McPherson (2016) actualmente Panamá ha realizado grandes aportes a los procesos de autoevaluación en pro de la acreditación universitaria lo que ha evidenciado que hay instituciones que tras el proceso autoevaluativo han logrado superar sus oportunidades de mejora y de igual forma se han identificado muy buenas universidades; esto se ha venido trabajando desde el CONEAUPA quien desde el 2015 ha fortalecido el proceso de mejoramiento y calidad en la educación superior. 

De esta forma CONEAUPA(2019) expone que el proceso de acreditación reconoce la calidad de los programas o instituciones educativas superiores, que en conjunto de agencias de otros países, suponiendo la evaluación respecto a estándares y criterios de calidad establecidos a nivel internacional; pero los avances han sido a el mejoramiento de estándares locales, tratando de estandarizar la educación superior a nivel nacional, no obstante limitado al alcance internacional. De esta mismas forma ACAAI(SF) expresa que los sistemas de acreditación de la Agencia Regional de Acreditación parten de un conjunto de reglas y buenas prácticas para mejorar y promover la calidad de los programas de educación superior que aseguran los resultados y pertinencia de los mismos. Por lo cual se debe tratar de buscar una sinergia entre los planteamientos de las agencias acreditadoras en conjunto con la autoridad nacional que permita una verdadera certificación de la calidad en la educación.
Debido a todo lo expuesto se debe considerar que para que el país produzca más profesionales enfocados en servir con calidad a la demanda laboral se tiene que seguir uniendo esfuerzos y trabajando arduamente en el fortalecimiento de los procesos de educativos enfocados en la calidad educativa y la implementación y desarrollo de planes o programas acordes a los lineamientos estratégicos de crecimiento económico y desarrollo humano del país.




Lista de Referencias:

ACAAI (SF) Requisitos de Calidad, Agencia Centroamericana de Acreditación Internacional. Guatemala. 

Carrascal, S. (2011) Desarrollo de competencias mediante el alineamiento constructivo e interactivo. Aprender a educar. Montería.

Collado, A. (SF) Módulo fundamentos de la educación superior. Universidad Latina de Panamá. David.

CONEAUPA (2019) Acreditación, Panamá, PA. CONEAUPA, recuperado de: https://coneaupa.wixsite.com/coneaupapanama/acreditacion. 

Miranda, J. (2008) Aspectos básicos de la calidad y de la gestión por procesos. Lurralde: Investigación y espacio, Instituto Geográfico Vasco. Bilbao

McPherson, M. (2016) Panamá: acreditación institucional universitaria. La Estrella de panamá. recuperado de: http://laestrella.com.pa/opinion/columnistas/panama-acreditacion-institucional-universitaria/23970815

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Reflexiones sobre el Cambio y la Interdependencia en el Entorno Laboral

    La reciente salida de una compañera de trabajo me ha llevado a una profunda reflexión sobre el cambio y nuestra interdependencia en el e...