domingo, 19 de mayo de 2019

Articulo Científico: Educación superior: La ética del género humano y su importancia en la formación

Educación superior: La ética del género humano y su importancia en la formación superior.


Higher education: The ethics of human gender and its important in higher education. 




Freddy Díaz Rodríguez
Ingeniero industrial, máster en docencia superior, especialista en gestión de la calidad, especialista en agroindustria, maestrante en gestión proyectos de inversión.  maestrante Universidad Latina de Panamá. David, Panamá. fdiaz@ch.ulatina.edu.pa


Resumen
En este artículo se presenta el análisis realizado al capítulo siete “La ética del género. humano” del texto para la UNESCO de Edgar Morin, titulado: “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”. El propósito de la investigación fue recopilar información sobre ética del género humano y realizar comparaciones de conceptualizaciones, para lograr un enfoque hacia la educación superior, y de esta forma argumentar y fundamentar la necesidad de cultivar una cultura de ética del género humano, para el desarrollo profesional y de formación continua de nuestra sociedad a través de una formación superior con un enfoque más humano.

Palabras claves: Educación superior, género humano, ética, UNESCO, democracia, sociedad


Abstract

On this paper presents the analysis carried out in chapter seven "la etica del genero humano" of the text for UNESCO by Edgar Morin, entitled: "Los siete saberes necesarios para la educación del futuro". The purpose of the research was to gather information on the ethics of the human gender and make comparisons of conceptualizations, to achieve a focus towards higher education, and in this way to argue and support the need for a culture of ethics of the human gender, for professional development and continuous education training of our society through a Higher education with a more human approach.

keywords: Higher education, human gender, ethics, UNESCO, democracy, society

1. Introducción

El desarrollo de conjunto de autonomías individuales en sociedades donde se aperturan la participación comunitaria prevalece en sí el sentido de pertenencia humana; es lo que se puede conceptualizar como género humano, según; Morin (1999). De ese concepto, se parte hacia la materialización de la ética como decisión consciente y clara acerca del modo de vida de los individuos, desde un aspecto de sociedad o individual. (p.58)

Expuesto lo anterior para Elizalde (2006) ética no es más que una propuesta de teorías de las necesidades humanas fundamentales y una concepción del desarrollo que rompe radicalmente con las visiones dominantes que lo hacen análogo al crecimiento de las sociedades. (p.27), este mismo autor sostiene que existen tres pilares relacionados entre sí que permiten al individuo tener una conducta socialmente responsable en el vivir humano del día a día, estos son: El saber de qué se trata, el entender el ámbito humano en que tiene lugar y el tener una acción adecuada a la mano. (p.25) 

Por su parte Morin (1999) nombra la ética humana, como antropo-ética y comenta que debido a los cambios crecientes de la sociedad se debe asumir la misión antropológica del milenio que para ese entonces estaba por empezar y subraya la necesidad de: trabajar para la humanización de la humanidad; efectuar el doble pilotaje del planeta (obedecer a la vida, guiar a la vida); lograr la unidad planetaria en la diversidad; respetar al otro, a la vez, tanto en diferencias como la identidad consigo mismo, desarrollar la ética de de la solidaridad; desarrollar la ética de la comprensión; enseñar la ética del género humano. (p.58) 

Al respecto Cobo (2001) reflexiona sobre la conducta humana adecuada presuntamente libre en los actos de las personas, quien requiere afrontar la elucidación de los comportamientos éticos en situaciones dilemáticas, en este caso ayuda de la ciencias humanas y de las ciencias sociales, con lo que se puede observar que la ética se expande y diversifica a lo largo y ancho del actuar humano. (p.28)

Las afirmaciones anteriormente, presentan el interés de desarrollar este estudio investigativo de forma que se logre evidenciar que a mayor esfuerzo humano con el fín de desarrollar las actividades de formación dentro de los lineamientos éticos del vivir y poder conllevar a “la esperanza de lograr la humanidad como conciencia y ciudadanía planetaria, comprende, por consiguiente, como toda ética, una inspiración y una voluntad pero también una apuesta a lo incierto. ella es conciencia más allá de la individualidad” (Morin, 1999, p.59).y así convivir en un aspecto de crecimiento y desarrollo con mayor enfoque humano.

2. Metodología

El presente estudio, es una investigación documental que utiliza el método de análisis de contenido, con técnicas que permiten interpretar documentos provenientes de cualquier comunicación. López (2002) de igual manera Ascanio (2001) sostiene que es un método de investigación documental en el cual se cuestiona el: qué, cómo, a quién, con qué efecto y en qué contexto, con el fin de caracterizar antecedentes y efectos, así como inferencias en las comunicaciones.

Para tal efecto, en el presente estudio el autor asume una posición sobre el tema y la fundamentan empírica y teóricamente argumentando y fundamentando su posición con revisiones de otras investigaciones y bibliografías relacionadas. 

La revisión bibliográfica para el análisis del contenido se realizó en la biblioteca de la universidad, así mismo en bibliotecas virtuales de “Google Books” y “Amazon Books”; el libro base para la evaluación del tema investigado fue los sietes saberes necesarios para la educación del futuro de Edgar Morin. 

Utilizando la herramienta virtual “Google Docs” como procesador de texto, se logró recopilar y analizar toda la información, dando como resultado final el presente artículo.

3. Desarrollo

Ética del género humano, para Morin (1999) conlleva una serie de actores que tienen una correlación entre individuo-sociedad que pretende a través de normas de convivencia como democracia lograr un equilibrio para el desarrollo de la sociedad y poder transmitir conocimiento a la ciudadanía. (p.59 y p.62)

Pero ¿Qué es democracia? para Marcos (2000) democracia no es más que libertad, igualdad, diálogo, participación, pluralidad, tolerancia, disenso y diversidad. (p.17) pero Sartori (1997) manifiesta que democracia se caracteriza por igualdad de estima, por un ethos igualitario que se manifiesta en el valor igual que las personas se reconocen mutuamente. (p.06). Lo cual se podría decir que democracia es la esencia del respeto de los derechos individuales para lograr una armonía colectiva, de manera que se trabaje en forma conjunta para el desarrollo de las sociedades. 

Como resultado Morin (1999) parte hacia el principio de enseñar democracia; por lo cual para él, la democracia permite la relación rica y compleja del individuo y la sociedad, donde ambos entre si pueden ayudarse, no obstante se debe tener en cuenta que esta relación directa, funciona en sociedades democráticas, esto se debe que en la democracia los individuos son ciudadanos, personas jurídicas y responsables. (p.59) 

Llama la atención la interrelación existente entre la conceptualización de democracia desde un aspecto político y social, donde se estrechan desde los términos de consenso, libertad, igualdad y fraternidad; esta interrelación existente se basa en el respeto entre sí, de los aspectos políticos y sociales, los cuales tienen como objetivo la sinergia de la sociedad como miembro fundamental del estado.

Lo que ha conllevado de nuevo a caer en el aspecto ético, cuál ha sido afirmado desde las más antiguas civilizaciones, ya que está concierne a la relación entre el individuo singular y la especie humana como un todo, en una manera conjunta de política del hombre, política de civilización es una reforma al pensamiento, la antropo-ética, el verdadero humanismo y conciencia tierra-patria, reducirían la ignominia en el mundo. (Morin, 1999, p.61 y p.63)

Dentro de ese marco Mazzanti (2018) comenta que la educación debe conducir la ética humana, al considerar el carácter ternario de la condición del ser a la vez individuo, sociedad y especie; todo en un conjunto integral dentro de los límites geográficos del planeta y se plantea que la ética individuo-especie requieren particularmente un control mutuo de la sociedad por el individuo y viceversa, a lo cual plantea que la ética no se puede enseñar con lecciones de moral, ella se forma a partir de la conciencia humana creciente en el individuo, no objetando que este proviene de una sociedad conformada por seres de una especie. a lo que el autor refiere todo esto como un conjunto llamado democracia. 

4. Conclusiones

Lo expuesto a lo largo de este trabajo permite entre ver que al día de hoy se vive en un mundo con incertidumbres en aspectos sociales en pro del desarrollo, sean estos socio-políticos, socio-económicos, socio-demográficos y socioculturales; los cuales han venido sufriendo grandes transformaciones. Por otro lado no se puede obviar que dentro de los planteamientos para desarrollo humano, está la educación la cual a lo largo del tiempo ha sufrido pocos cambios trascendentales, por tanto, el planteamiento de Edgar Morin acerca de los sietes saberes necesarios para la educación deja entre ver la gran necesidad de cimentar las bases de la educación en el contexto humano.

Por tanto a través de la comparación conceptual y el análisis del contenido de lo expuesto por Morin en su obra, con respecto a bibliografías independientes se corrobora que el fín de lograr ver a los individuos y la sociedad, como un conjunto integral que trabaje entre sí por el bien del mismo, partiendo desde los principios básicos de ética humana, respeto a la especie y convivencia en una sociedad democrática, conlleva a la implementación de un nuevo sistema de educación superior basado en desarrollo humano por medio de la democratización misma del sistema y las instituciones educativas. en las cuales además de formar profesionales, se están formando seres humanos. 

Para finalizar hay que tomar en cuenta la necesidad de reflexionar sobre la educación que se ofrece ya que se debe lograr que el ser humano como individuo o sociedad logre aprender a enfrentar las diferentes formas de incertidumbre, tomando en cuenta lo cambiante hoy del mundo. para lograr lo anterior se requiere de un sistema educacional lleno de méritos y cualidades que logren formar seres humanos éticos y sobre todo responsable con la formación que recibieron, de manera que puedan desarrollar la crítica, autocrítica y la reflexión, basados en procesos constantes de interrogación que le permita siempre estar en formación continua basado en la ética y respeto de los valores de la vida en miras de la innovación constante. 

5. Referencias

Ascanio A. (2001). Análisis del contenido del discurso político. Miranda, Venezuela: Universidad Simón Bolívar.

Cobo J. (2001) Ética profesional en ciencias humanas y sociales. Madrid, España: Huelga & Fierro.

Elizalde A.(2006) Desarrollo humano y ética para la sustentabilidad. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.

López E. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de Educación 21(4). 167-179.

Marcos P. (2000) ¿Qué es democracia?. México DF., México: Publicaciones Cruz.

Mazzanti G. (2018). Gerontología y educación del adulto mayor. David, Panamá: MEC Computer video. 

Morin E.(1999) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París, Francia: UNESCO. 

Sartori G. (1997) ¿Qué es la democracia?. Madrid, España: Taurus. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Reflexiones sobre el Cambio y la Interdependencia en el Entorno Laboral

    La reciente salida de una compañera de trabajo me ha llevado a una profunda reflexión sobre el cambio y nuestra interdependencia en el e...