
Es importante resaltar que en la globalización también existen cambios en los aspectos políticos, sociales, económicos y tecnológicos. Por cual no podemos dejar de ver que estos cambios tienen efectos directamente relacionados al desarrollo de la región, esto se debe a que cada país se debe de adaptar a los cambios que surgen gracias a la globalización. Ejemplo claro de eso ha sido la migración de empresas estatales a empresas mixtas o totalmente privadas, a través de los procesos de privatización, pasaron a ser empresas más competitivas ante un creciente mercado con consumidores más exigentes.
![Qué es Libre Mercado? » Su Definición y Significado [2020]](https://conceptodefinicion.de/wp-content/uploads/2014/06/mercado.jpg)
Obviamente no todo es color negro en la globalización; estos cambios han dado al mundo y a nuestra región grandes avances, como; comunicaciones instantáneas, bajos costos de transporte, la eliminación de barreras comerciales y un aumento a la migración, así lo hace ver el (Dollar, 2005) quien sintetiza esos avances como un proceso de conversión a una nueva comunidad global. Para esto, el autor relata que los países que ahora no han alcanzado éxito con la globalización, deben hacer conciencia que no solo la liberación de las políticas económicas son suficientes para alcanzar competitividad en los mercados globales, estos países deben mejorar su clima de inversión, reformando sus instituciones con potestad normativa, mejorando sus comunicaciones y sistemas financieros y de transporte.
Por otro lado (Puyana, 2003) comenta que la globalización lleva a la reducción y eliminación de las barreras comerciales, dando lugar a una asignación y utilización más eficiente de los recursos productivos de los estados. Razón por cual, la acumulación de capital debe sustentarse en la inversión privada y para ello, la inversión pública debe reducirse, ya que para el autor la inversión pública y la inversión privada son incompatibles, ya que ambas compiten por los mismos fondos en el mercado de capitales, y también porque muchas veces la inversión pública realiza actividades que son propias de la inversión privada. De esta forma deben crearse estrategias de crecimiento que promueva la inversión privada, abriendo la economía a la competencia externa, desregularizando , respetando plenamente los derechos de propiedad y privatizando las empresas públicas e invitando a la inversión privada a complementar el ahorro interno y mejorar el estado conjuntamente.
Muy distante a lo expuesto por Puyana; el (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2004), considera que es importante preservar la inversión pública como pilar fundamental del crecimiento, para ello hay que redefinir el rol del estado en la economía, convirtiéndolo en un aliado estratégico del sector privado, una tarea central para viabilizar es encontrar un equilibrio financiero, dejando en un plano secundario los objetivos de la política fiscal, aun cuando tales metas hayan concitado fuertes consensos, por eso la CEPAL recomienda al pacto fiscal como un acuerdo sociopolítico básico que legitima el papel de los estados en el ámbito y alcance de las responsabilidades gubernamentales dentro de la esfera económica y social, a través de la consolidación de un ajuste fiscal, elevando la productividad de la gestión pública, dotando de transparencia a la acción y ejecución fiscal, promoviendo la equidad, favoreciendo el desarrollo de la institucionalidad democrática, creando de esta forma un clima muy positivo para promover la inversión privada.
Es claro, que la globalización es un aspecto de mejora continua y concuerdo con los autores anteriores, y afirmó que las mejoras recomendadas, junto con políticas no abusivas, estimularan grandemente la inversión y el crecimiento empresarial. Por cual está la globalización como proceso de cambio continuo empuja a un dinamismo de la economía regional que requiere enfrentarse a grandes retos y obstáculos, que permitan el desarrollo de inversiones privadas; pero para que esto suceda, los gobiernos a través de sus presupuestos deben aportar al desarrollo de los países, por medio de la inversión pública o mixta, para crear infraestructura física, tecnológica e intelectual, convirtiendo las zonas geográficas atractivas para los inversores privados, quienes podrán implementar proyectos de inversión y desarrollo en los países, y aportar al dinamismo de la economía en la región.


A como se ha venido revelando es clara la necesidad de dar seguridad jurídica como hincapie de la globalización para garantizar la inversión privada; hay que aclarar que no solo se habla de leyes que promuevan las inversiones, también es importante hablar de un sistema político funcional basado en la democracia, que exista la independencia de poderes, la institucionalidad, marcos regulatorios no asfixiantes, sistemas fiscales balanceados, y acceso a la información, permitirán un trabajo conjunto integral del gobierno y los otros poderes, para promover el desarrollo y crecimiento económico, a través de la aprobación de leyes, proyectos normas, así como la gestión transparente de proyectos de inversión pública, permitiendo de esta forma convertir al país en un atractivo para la inversión privada con una cultura de anticorrupción.
Para concluir es importante resaltar la importancia que conlleva a los países de la región formar parte de los procesos de globalización, dando paso a la reestructuración de los estados, separándose estos de la participación en los mercados, pero no dejando la regulación a libre albedrío, creando leyes, normativas e impuestos no abusivos para los inversores ni para los consumidores. El estado debe garantizar el trabajo de los ciudadanos para dinamizar la economía a través de la inyección de flujo monetario; pero esto se dará gracias a la inversión pública que realice el gobierno en las zonas de crecimiento social, llevando, carreteras, electricidad, infraestructura física, acceso a la tecnología y sobre todo invirtiendo en la educación que va permitir contar una población tecnificada y/o profesional que garantizara un clima mucho más atractivo para que se desarrollen inversiones privadas que fomentaran el crecimiento económico del país y el desarrollo social del mismo.
No se puede dejar por excluir a todos los elementos de los estados en la participación de los procesos de globalización, es importante que todos sean parte del crecimiento económico y desarrollo social; ya que para lograr el éxito es necesario la voluntad de todos, y es acá que con la implementación de programas de inversión pública para el desarrollo, un apoyo integral de todo el estado, una cultura anticorrupción y respeto del estado de derecho convertiremos a nuestros países en un atractivo único para la inversión privada, apostando al crecimiento económico de la región y mejorando de esta forma la calidad de vida de los ciudadanos.
Referencias
Cunha, T. Et. Otros. (2009). Globalización, derechos humanos y sociedad de la información. Michoacán, México. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD. (2004). Interculturalismo y globalización. La Paz, Bolivia. PNUD.
Puyana, A. (2003). La integración económica y la globalización: ¿Nuevas propuestas para el proyecto latinoamericano?. Ciudad de México, México. Plaza y Valdés.
Schuldt, J. Et. Otros (1996). Globalización: mito y realidad.. Quito, Ecuador. Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario