domingo, 26 de abril de 2020

Efectividad de la inversión pública, economías centralizadas vs. economías de mercado.


Qué es Crecimiento Poblacional? » Su Definición y Significado [2020]     La población aumenta considerablemente conforme pasa el tiempo, por esta razón, nacen nuevas ciudades, municipios, distritos, barrios, corregimiento, en fin nuevas áreas geográficas para desarrollo urbano o rural; estas mismas se le deben suplir sus necesidades esenciales y garantizar sus derechos humanos, pero ¿Qué tan efectivos son los programas de inversión pública en economías centralizadas versus economías de mercado?, Creer o no que hay diferencia en el desarrollo de la inversión pública con respecto al sistema económico que existe en un país, es fácil de comprobar, solo es necesario revisar su índice de desarrollo humano, el cual te permitirá analizar la situación socio-económica y la calidad de vida de los ciudadanos; y podrás evaluar las diferencias significativas entre un sistema y el otro.

      Para entender mejor lo anterior, es esencial conocer las diferencias entre ambos sistemas económicos. Por eso (Maggio, 2005) comenta que  el sistema de economía centralizada difiere de los mecanismos de la economía de mercado, la característica fundamental de la economía centralizada es que los medios de producción son propiedad del estado y las decisiones claves le corresponden a la agencia gubernamental de planificación central. Es importante resaltar que el funcionamiento de este sistema resalta en tres puntos: 

Economía Centralizada by Valeria Reyna on Prezi    El papel del poder central: es la entidad gubernamental encargada de distribuir no solo las tareas del plan, sino también los medios de producción tanto materiales como financieros; El funcionamiento de las empresas: las empresas no basan su actuación en el cálculo económico, sino en el plan creado por el gobierno. Bajo este tipo de economías las empresas no pueden entrar en quiebra, pues todas son socialmente útiles aunque sean deficitarias, nivelando este déficit gracias a transferencias gubernamentales; Crecimiento de la burocracia: los sistemas económicos centralizados necesitan de un gran aparato administrativo, pues es la única forma de controlar a las empresas.

4 Comerce World: El Socialismo del Siglo XXI     Muy lejos de la realidad que vivimos hoy en nuestros países, no podemos olvidar que parte de la historia económica de estos, tuvo en su momento un sistema de economía centralizada, tal son los casos de México, Nicaragua, Panamá, Ecuador, Bolivia entre otros. En la actualidad este sistema se puede apreciar en Venezuela y Cuba. Acá es donde vemos la realidad de esos países y nos preguntamos; ¿Cómo es posible que exista este tipo de sistema económico?, esa realidad y ese cuestionamiento es el que permite coincidir con el autor anterior y desestimar el sistema de economía centralizada, debido a su mal funcionamiento. Normalmente gobiernos autoritarios son los principales promotores de este sistema económico centralizado o como lo llaman ellos “economía del bienestar común”.
    
    Por otro lado (Arestis. Et. Otros, 2004) argumenta que una característica principal de una economía descentralizada es la ausencia de cualquier mecanismo automático de mercado que asegure que la demanda sea suficiente para absorber la ofert. De igual forma (Tijerina, 1999) comenta que una economía descentralizada, es aquella sin injerencias de política económica, generando el mejor de los mundos, es decir el bienestar social. Por otro lado (Keat & Young, 2004) relata que el sistema de economía descentralizada funcione es necesario que el gobierno desarrolle cinco funciones principales:
Que es la Economia de Mercado y Caracteristicas con Ejemplos
    Proporcionar un marco legal y social: dentro del cual los participantes compran y venden productos y servicios producidos con lo recursos de la economía; El gobierno lucha por mantener la competencia en los mercados: trata de asegurar que ningún vendedor domine el mercado de forma equitativa; El gobierno puede decidir jugar un papel en la distribución del ingreso y la riqueza: a través del sistema fiscal o bien subvenciones para grupos de interés social; El gobierno reasigna los recursos: cuando el mercado presenta ciertas externalidades o efectos indirectos, se ve la necesidad de la reasignación de recursos; Estabilización de la economía agregada: esto se debe a que la economía de mercado es propensa a los altibajos.
     
    Es interesante ver la diferencia entre el sistema económico descentralizado y el centralizado; no obstante es importante resaltar que ambos sistemas tienen un balance entre pros y contras; aunque bien es cierto el descentralizado libera los mercados y pretende no obtener regulación alguna, aunque se pretende que el gobierno cree un marco legal que sea funcional y a través de una regulación indirecta permita a este hasta la reasignación de recursos; pero es claro que muchos capitalistas veían esto como una injerencia del gobierno en el libre mercado. Por tanto, un sistema de economía descentralizado es funcional cuando se basa en mercados libres y con regulación que garanticen el respeto a los derechos de los consumidores.
Gestión de la Inversión Pública en Salud a la UTI – Facultad de ...     
    Ahora es necesario conceptualizar la inversión pública como la utilización del dinero que se recauda a través del fisco, por parte de los gobiernos y el dinero obtenido por préstamos, donaciones para la estructuración del presupuesto público estatal, en el cual hay partidas para reinvertir esos recaudos en beneficios a la sociedad, proyectos de inversión como obras, infraestructura, servicios, proyectos productivos, incentivos y promoción de actividades económicas, generación de empleo y demás proyectos que ayuden a la mejora de la calidad de vida de los habitantes. Es importante resaltar que la inversión pública se encuentra regulada por marcos legales que pretende definir que es viable y que no, a los responsables de los recursos asignados, cantidad de recursos asignados, operaciones que se permitirán y requisitos que se deben cumplir. Estas son las característica básicas de la inversión pública.

   
Con las características que enumeramos referente al sistema económico centralizado, y los propósitos de la inversión pública; hay que tener presente que para los gobiernos que promueven este tipo de sistemas, ellos consideran a “el estado como motor de la prosperidad económica” creando de esta forma al gobierno como el aparato estatal de control económico único, lo que puede conllevar mayormente al aumento del gasto público debido a la alta burocracia y al sistema disfuncional de la administración; por tanto estos sistemas destinan su presupuesto a la funcionalidad del estado como benefactor de la sociedad, esto limita directamente la inversión pública, pues el déficit en las empresas estatales se deben de cubrir con el presupuesto del estado.
     
     Adicionando la obsesión igualitarista que este sistema vende a sus conciudadanos, puede camuflar la falta de desarrollo de programas de inversión pública, por dar cobertura al gran gasto público generada por la política económica centralizada para lograr la igualdad de las sociedades a través de la desaparición de las brechas sociales, queriendo garantizar derechos raquíticos de educación o salud, carentes de calidad por falta de inversión pública para el desarrollo de la sociedad, sin contar la corrupción también centralizada para el manejo de los fondos gubernamentales. 

ARTÍCULO “DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO” - KAROL LISETH RIANO ...
     Ahora un sistema de economías de mercado, permite la generación de tributos, mismos que son utilizados para la ejecución del presupuesto nacional, por tanto a mayor dinamismo de mercado, mayor productividad económica; la creación de nuevos mercados y la promoción de la inversión privada hace más dinámica la economía nacional, generando empleos, aportando fluidez monetaria. Por otro lado al ser empresas privadas las encargadas de la producción de bienes y servicios, los cuales al venderse y generar ingresos, estos automáticamente tasaran impuestos, que son ingresos para el gobierno, los cuales deberán ser utilizados para desarrollar las zonas de crecimiento que van surgiendo, esto a través de la inversión pública en obras, infraestructura, tecnología y educación, hará de esas zonas de crecimiento lugares más atractivos para la inversión privada; y a mayor inversión privada, mayor generación de empleos, mejora la productividad del estado y aumentan los ingresos a este por medio del sistema tributario, lo que pondrá en manos del gobierno, más dinero, el cual puede seguir invirtiendo en el desarrollo del país, haciendo de la inversión pública un bucle de generación de atractivos para la inversión privada y la generación y distribución de nuevas riquezas.
    
     Para concluir es importante resaltar lo bueno de cada sistema, no está mal la idea reducir las brechas sociales y económicas, pero no es a través del aumento del gasto público en burocracia o empresas estatales disfuncionales que podemos garantizar los derechos fundamentales de los ciudadanos. Es a través de un balance de libre mercado con regulaciones que protejan a los consumidores, se podrán crear más y nuevas riquezas por medio de la inversión privada, utilizando esta como base la inversión pública que ha realizado el estado para el desarrollo socio-económico del país. Permitiendo el crecimiento económico y desarrollo social del estado por medio de un sistema capitalista con rostro más humano. 
      
Referencias
Arestis, P. Et. Otros. (2004). Crítica a la economía ortodoxa. Barcelona, España. Universitat Autònoma de Barcelona.
Keat, P. & Young, P. (2004). Economía de empresa. Ciudad de México, México. Pearson educación. 
Maggio, E. (2005). Introducción al comercio exterior: Emprender el negocio del comercio internacional. Santiago de Chile, Chile. Habilitas
Tijerina, E. (1999). Aprendiendo economía con los Nobel: Un examen crítico. Ciudad de México, México. Plaza y Valdés.  

Centroamérica y la inversión en un mundo cambiante.

    Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, conforman nuestra región, estos 7 países representan una variedad de cultura, sociedad, historia, política y economía, este aspecto ha convertido a Centroamérica una región creciente, Pero ¿Qué importancia tiene la globalización en la inversión pública y privada de la región?,  Este cuestionamiento nace partiendo a los diferentes sistemas multi culturales y políticos existentes en la región, frente a los cambios que día a día surgen en el mundo. Shouldnt. Et. Otros (1996),  nombra estos cambios como globalización y asocia este concepto a los términos de “competitividad internacional”, “independencia”, “transnacionalización”, “mundialización”, “integración internacional”, dando paso a una especie de síndrome de la globalización de todo.
     
    Es importante resaltar que en la globalización también existen cambios en los aspectos políticos, sociales, económicos y tecnológicos. Por cual no podemos dejar de ver que estos cambios tienen efectos directamente relacionados al desarrollo de la región, esto se debe a que cada país se debe de adaptar a los cambios que surgen gracias a la globalización. Ejemplo claro de eso ha sido la migración de empresas estatales a empresas mixtas o totalmente privadas, a través de los procesos de privatización, pasaron a ser empresas más competitivas ante un creciente mercado con consumidores más exigentes. 
   Qué es Libre Mercado? » Su Definición y Significado [2020]
    Obviamente no todo es color negro en la globalización; estos cambios han dado al mundo y a nuestra región grandes avances, como; comunicaciones instantáneas, bajos costos de transporte, la eliminación de barreras comerciales y un aumento a la migración, así lo hace ver el  (Dollar, 2005) quien sintetiza esos avances como un proceso de conversión a una nueva comunidad global. Para esto, el autor relata que los países que ahora no han alcanzado éxito con la globalización, deben hacer conciencia que no solo la liberación de las políticas económicas son suficientes para alcanzar competitividad en los mercados globales, estos países deben mejorar su clima de inversión, reformando sus instituciones con potestad normativa, mejorando sus comunicaciones y sistemas financieros y de transporte. 
    
Marco Regulatorio del eCommerce
     Por otro lado (Puyana, 2003) comenta que la globalización lleva a la reducción y eliminación de las barreras comerciales, dando lugar a una asignación y utilización más eficiente de los recursos productivos de los estados. Razón por cual, la acumulación de capital debe sustentarse en la inversión privada y para ello, la inversión pública debe reducirse, ya que para el autor la inversión pública y la inversión privada son incompatibles, ya que ambas compiten por los mismos fondos en el mercado de capitales, y también porque muchas veces la inversión pública realiza actividades que son propias de la inversión privada. De esta forma deben crearse estrategias de crecimiento que promueva la inversión privada, abriendo la economía a la competencia externa, desregularizando , respetando plenamente los derechos de propiedad y privatizando las empresas públicas e invitando a la inversión privada a complementar el ahorro interno y mejorar el estado conjuntamente. 


     
    Muy distante a lo expuesto por Puyana; el (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2004), considera que es importante preservar la inversión pública como pilar fundamental del crecimiento, para ello hay que redefinir el rol del estado en la economía, convirtiéndolo en un aliado estratégico del sector privado, una tarea central para viabilizar es encontrar un equilibrio financiero, dejando en un plano secundario los objetivos de la política fiscal, aun cuando tales metas hayan concitado fuertes consensos, por eso la CEPAL recomienda al pacto fiscal como un acuerdo sociopolítico básico que legitima el papel de los estados en el ámbito y alcance de las responsabilidades gubernamentales dentro de la esfera económica y social,  a través de la consolidación de un ajuste fiscal, elevando la productividad de la gestión pública, dotando de transparencia a la acción y ejecución fiscal, promoviendo la equidad, favoreciendo el desarrollo de la institucionalidad democrática, creando de esta forma un clima muy positivo para promover la inversión privada.
     
    Es claro, que la globalización es un aspecto de mejora continua y concuerdo con los autores anteriores, y afirmó que las mejoras recomendadas, junto con políticas no abusivas, estimularan grandemente la inversión y el crecimiento empresarial. Por cual está la globalización como proceso de cambio continuo empuja a un dinamismo de la economía regional que requiere enfrentarse a grandes retos y obstáculos, que permitan el desarrollo de inversiones privadas; pero para que esto suceda, los gobiernos a través de sus presupuestos deben aportar al desarrollo de los países, por medio de la inversión pública o mixta, para crear infraestructura física, tecnológica e intelectual,  convirtiendo las zonas geográficas atractivas para los inversores privados, quienes podrán implementar proyectos de inversión y desarrollo en los países, y aportar al dinamismo de la economía en la región.
  
  LA ECONOMÍA DE LIBRE MERCADO: IMPORTANCIA DE LA ECONOMÍA DE LIBRE ...  Partiendo de los anterior, (Cunha. Et. Otros, 2009) comenta que deben existir requisitos indispensables para el adecuado funcionamiento de una economía de mercado,  para el fomento de la inversión privada para el crecimiento económico y desarrollo de la región. Por tanto la seguridad jurídica contribuye a reducir el riesgo de las inversiones y en consecuencia fomenta la inversión privada y la generación de empleo. Por tanto es importante resaltar que en una economía integrada la certidumbre jurídica es vital para un clima atractivo a la inversión privada, por eso es que los países deben ofrecer convenios de estabilidad jurídica para que el marco legal que rija sea el mismo en todo momento. de esta forma la globalización identifica cuatro características que son básicas para el desarrollo de inversiones privadas: democracia, postcapitalismo, postmodernismo y la tercera revolución tecnológica.
     3 consejos imperdibles para quienes buscan un CDT | Blog ...
     A como se ha venido revelando es clara la necesidad de dar seguridad jurídica como hincapie de la globalización para garantizar la inversión privada; hay que aclarar que no solo se habla de leyes que promuevan las inversiones, también es importante hablar de un sistema político funcional basado en la democracia, que exista la independencia de poderes, la institucionalidad, marcos regulatorios no asfixiantes, sistemas fiscales balanceados, y acceso a la información, permitirán un trabajo conjunto integral del gobierno y los otros poderes, para promover el desarrollo y crecimiento económico, a través de la aprobación de leyes, proyectos normas, así como la gestión transparente de proyectos de inversión pública,  permitiendo de esta forma convertir al país en un atractivo para la inversión privada con una cultura de anticorrupción. 
     
     Para concluir es importante resaltar la importancia que conlleva a los países de la región formar parte de los procesos de globalización, dando paso a la reestructuración de los estados, separándose estos de la participación en los mercados, pero no dejando la regulación a libre albedrío, creando leyes, normativas e impuestos no abusivos para los inversores ni para los consumidores. El estado debe garantizar el trabajo de los ciudadanos para dinamizar la economía a través de la inyección de flujo monetario; pero esto se dará gracias a la inversión pública que realice el gobierno en las zonas de crecimiento social, llevando, carreteras, electricidad, infraestructura física, acceso a la tecnología y sobre todo invirtiendo en la educación que va permitir contar una población tecnificada y/o profesional que garantizara un clima mucho más atractivo para que se desarrollen inversiones privadas que fomentaran el crecimiento económico del país y el desarrollo social del mismo.     
   
     No se puede dejar por excluir a todos los elementos de los estados en la participación de los procesos de globalización, es importante que todos sean parte del crecimiento económico y desarrollo social; ya que para lograr el éxito es necesario la voluntad de todos, y es acá que con la implementación de programas de inversión pública para el desarrollo,  un apoyo integral de todo el estado, una cultura anticorrupción y respeto del estado de derecho convertiremos a nuestros países en un atractivo único para la inversión privada, apostando al crecimiento económico de la región y mejorando de esta forma la calidad de vida de los ciudadanos. 
     

Referencias
Cunha, T. Et. Otros. (2009). Globalización, derechos humanos y sociedad de la información. Michoacán, México. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Dollar, D. (2005). ¿Puede la globalización beneficiar a todo el mundo?. Washington, DC. USA. Banco Mundial.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD. (2004). Interculturalismo y globalización. La Paz, Bolivia. PNUD.
Puyana, A. (2003). La integración económica y la globalización: ¿Nuevas propuestas para el proyecto latinoamericano?. Ciudad de México, México. Plaza y Valdés.
Schuldt, J. Et. Otros (1996). Globalización: mito y realidad.. Quito, Ecuador. Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales. 

miércoles, 1 de abril de 2020

Enseñar en tiempos de guerra y no morir en el intento

Desde el inicio de la civilización, el mundo se enfrenta a grandes cambios, más allá de los aspectos de globalización, se habla de cambios culturales o sociales que nacen producto de situaciones d
e fuerza mayor o caso fortuito, tal como los desastres naturales, disturbios sociales, emergencias sanitarias, guerras y entre otro tipo de situación que no está bajo el control directo de todos los seres humanos. No obstante el desarrollo social de los países no puede detenerse, por esta razón es que los sistemas educativos deben contar con herramientas que permitan afrontar dichas situaciones y continúen su labor de formar a los ciudadanos en crecimiento y a los que están formándose profesionalmente, pero ¿Qué retos presentan los docentes y que rol juegan, para enseñar en tiempos de guerra y no morir en el intento?, Claro está, no es una situación de perder la vida (aunque en algunos casos sucede) se habla de perder la batalla contra una situación que amerite un sobre esfuerzo del docente para cumplir el objetivo esencial, compartir conocimiento y desarrollar al máximo el proceso de enseñanza-aprendizaje. 

     Debido a lo anterior,  (Gross, 2011) asegura que existe una influencia en los cambios sociales y culturales de hoy el paralelismo entre la evolución de las TIC y el desarrollo de modelos formativos en línea, lo que conlleva a la evolución de la formación y tomar decisiones sobre el modelo educativo, el desarrollo tecnológico y la organización de los procesos. De acá nacen las evoluciones a los sistemas educativos de presencial a distancia y ahora virtual “E-Learning”, para el autor es muy importante destacar que existe una diferencia entre estas dos últimas, claro, la educación a distancia no depende directamente de la tecnología, esto demuestra que es más importante la disciplina del estudiante para garantizar el estudio independiente sin necesidad que haya una intervención continua del docente, en el caso de la virtual se comparte la no presencialidad del modelo, pero el énfasis se produce en el uso de Internet como acceso a los contenidos, y a las actividades de la formación. La interacción y la comunicación son esencial en el “E-Learning”. (P.13)

     Es importante resaltar que estas modificaciones a los modelos educativos, son esenciales, para el cumplimiento de los objetivos de los procesos de enseñanza-aprendizaje en situaciones donde no se pueda desarrollar el modelo presencial, debido a factores de situaciones de fuerza mayor o caso fortuito, o bien cuando la comunidad estudiantil a la que se dirige no posee disponibilidad de tiempo para los modelos convencionales. Por su parte, (Sierra, 2012)  sugiere para que los docentes desarrollen métodos de enseñanza virtual, estos deben tener conocimiento propios de su profesión, conozcan los principios pedagógicos y los métodos y deben ser capaces de entusiasmar y motivar a sus estudiantes, esencial en educación virtual, pero sin adoctrinar y siendo muy objetivo; debe saber que la manera más fácil de transmitir el gusto por aprender consiste en presentar materias de estudios de una manera que despierte el interés del estudiante. (P.5).

     Es por eso que el rol del docente es muy importante para diseñar, gestionar, desarrollar y evaluar procesos de enseñanza-aprendizaje a través de métodos virtuales, tomando este último como una nueva praxis pedagógica y como promotor de nuevos procesos de enseñanza-aprendizaje, entre ellos el desarrollo del autoestudio. Partiendo de esa base, el promover este, es una tarea fundamental y algunos casos costosa para el docente, porque debe coordinar las secuencias del proceso dirigido a estudiantes que poseen además de diferentes disciplinas formativa, tipos de inteligencia y en algunos casos diferente tiempos de respuestas para lograr los objetivos y cumplir los indicadores de logros.

     Partiendo de lo anterior (Salmon, 2002), reflexiona sobre el rol aprender-aprender, ya que se debe cuestionar conocimientos previos, que permita desarrollar de una manera más estratégica el enfoque del aprendizaje, donde el docente proporciona herramientas que permitan al alumno darle autonomía y control en su elección de técnicas de aprendizaje y ritmo de estudio, esto significa que la pedagogía centrada en actividades, debe proporcionar al alumno la oportunidad de procesar información, resolver problemas y tomar decisiones, por lo tanto las e-actividades son un modo seguro de introducir metodologías más centradas en el alumnos, utilizando el entorno en línea. (P.228).


     Por esta razón, los retos del docente en general, en primera instancia cabe la facilidad de ser flexible en el aspecto de poder hacer esos cambios de metodologías de presenciales a virtuales sin afectar directamente la calidad y el contenido de su asignatura, igualmente tener la versatilidad de poder trabajar con la tecnología a la mano, sin construir barreras entre su asignatura, la tecnología y los estudiantes. Por éste motivo que el docente actual debe estar en proceso de formación continua no solo de su especialidad, sino también de las nuevas tecnologías, y los centros de educación a los que ellos prestan servicios deben ser garantes que sus docentes cuentan con habilidades y destrezas que le permitan responder a la comunidad estudiantil y a la sociedad en general ante emergencias por situaciones de fuerza mayor o de caso fortuito; o bien ser capaz de atender un segmento de la sociedad que no cuenta con la disponibilidad de tiempo para los modelos educativos convencionales. Todo esto debido a que el desarrollo social se centra en un sociedad formada y educada.


Referencias 

Gross, B. (2011). Evolución y reto de la educación virtual: Construyendo el E-Learning del siglo XXI. Barcelona, España. Editorial UOC.
Sierra, C. (2012). Educación virtual, aprendizaje autónomo y construcción del conocimiento. Bogotá, Colombia. Editorial Politécnico Grancolombiano. 
Salmon, G. (2002). E-actividades: el factor clave para una formación en línea activa. Barcelona, España. Editorial UOC 

El mal liderazgo y sus consecuencias: Una lección en responsabilidad

 En el mundo empresarial, el liderazgo efectivo es la columna vertebral de cualquier organización exitosa. Sin embargo, cuando los líderes f...