miércoles, 13 de mayo de 2020

Panamá, ¿crece o desarrolla?

     En los últimos años se aprecia a Panamá como un país con economía pujante y creciente, uno de los salarios mínimos más altos en Latinoamérica (Becerra, 2019) y una infraestructura moderna en crecimiento continuo, partiendo de lo anterior, se cuestiona; ¿Panamá, creció o desarrolló en el año 2019?, este cuestionamiento nace debido a la diferencia que existe entre crecimiento económico que para Selva (2004) este permite aumentar la producción de bienes y servicios, y por cual, aumenta los beneficios al país a través del aumento de los factores productivos como el trabajo y capital físico. Por otro lado, Melo et Otros (2005) comenta que el desarrollo humano va más allá de la satisfacción de las necesidades esenciales y lo conceptualiza como un proceso dinámico de participación, más allá de la complejidad humana y las diferencias culturales, económicas, sociales y políticas. 
Dimensiones del Índice de Desarrollo Humano (IDH) 1 (Fuente ...
     Partiendo de lo anterior Conceição (2020), asegura que muchas personas han salido de la pobreza en el mundo, pero aún son más los que no tienen oportunidades ni recursos para tomar las riendas de sus vidas, esto debido a las desigualdades que existen en la sociedad respecto a las condiciones sociales, políticas y económicas que no permiten la distribución del ingreso país de un modo equitativo. Igualmente, el autor relata que continúan existiendo disparidades lo que ha conllevado al crecimiento una nueva generación de desigualdades severas en el terreno del desarrollo humano, permitiendo de esta forma la acumulación de las desigualdades. 

 Economía de Panamá, entre las dinámicas de la región en 2020    
En un contexto local, para Conceição (2020) Panamá posee un 0,795 de índice de desarrollo humano (IDH), ubicando al país en la posición 67 dentro de la clasificación de los países con alto IDH de un total de 187 países. Lo que se traduce en que se ha trabajado en mejorar de la educación y ampliar su cobertura, mejorar los ingresos de las familias llevando esto al aumento de la esperanza de vida. El objetivo y el compromiso de los países con alto IDH es claro, mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos y de esta forma reducir la pobreza. No obstante, para Lasso (2019) La desigualdad en Panamá es una de las más altas del mundo y no es solo consecuencia de la elevada pobreza de las comarcas indígenas, al país le cuesta mucho la desigualdad debido a que existe mucha desigualdad territorial. Lo que evidencia que el país ha venido creciendo económicamente permitiendo la mejoría de los indicadores a nivel macro, pero hace falta lograr un desarrollo humano equilibrado para todos los panameños.  

Las prioridades globales del desarrollo siguen dejando atrás a las ...Para concluir es importante resaltar que se debe trabajar muy arduamente en seguir reduciendo las brechas sociales y económicas, a través de la inversión en educación, salud, infraestructura, institucionalidad y tecnología, que llevará a la creación de oportunidades para el desarrollo socioeconómico de la población, que conlleve al salto de clase sociales en un menor tiempo, garantizando un desarrollo humano respecto a la alta calidad de vida que estos cambios le permitirán a los ciudadanos panameños.  

 

 

 

Referencias 

Becerra, L. (2019, 15 de mayo). Salario mínimo en Colombia es de los más bajos en comparación con otros en la región. La República. Recuperado de https://www.larepublica.co/alta-gerencia/salario-minimo-en-colombia-es-de-los-mas-bajos-en-comparacion-con-otros-de-la-region-2862119 

Conceição, P. (2020). Panorama general: Informe sobre desarrollo humano 2019. New York, USA. Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo.  

Lasso, M. (2019, 26 de julio). La desigualdad en Panamá se debe a desequilibrios territoriales. La Estrella de Panamá. Recuperado de: https://www.laestrella.com.pa/economia/190726/debe-panama-desigualdad-territoriales-desequilibrios 

Melo, Y. Et. Otros. (2005). Sociales: Identidades. Bogotá. Colombia. Grupo Editorial Norma. 

Selva, C. (2004). El capital humano y su contribución al crecimiento económico: Un análisis para Castilla-La Mancha. Albacete, España. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Reflexiones sobre el Cambio y la Interdependencia en el Entorno Laboral

    La reciente salida de una compañera de trabajo me ha llevado a una profunda reflexión sobre el cambio y nuestra interdependencia en el e...