

Partiendo de lo anterior Conceição (2020), asegura que muchas personas han salido de la pobreza en el mundo, pero aún son más los que no tienen oportunidades ni recursos para tomar las riendas de sus vidas, esto debido a las desigualdades que existen en la sociedad respecto a las condiciones sociales, políticas y económicas que no permiten la distribución del ingreso país de un modo equitativo. Igualmente, el autor relata que continúan existiendo disparidades lo que ha conllevado al crecimiento una nueva generación de desigualdades severas en el terreno del desarrollo humano, permitiendo de esta forma la acumulación de las desigualdades.

En un contexto local, para Conceição (2020) Panamá posee un 0,795 de índice de desarrollo humano (IDH), ubicando al país en la posición 67 dentro de la clasificación de los países con alto IDH de un total de 187 países. Lo que se traduce en que se ha trabajado en mejorar de la educación y ampliar su cobertura, mejorar los ingresos de las familias llevando esto al aumento de la esperanza de vida. El objetivo y el compromiso de los países con alto IDH es claro, mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos y de esta forma reducir la pobreza. No obstante, para Lasso (2019) La desigualdad en Panamá es una de las más altas del mundo y no es solo consecuencia de la elevada pobreza de las comarcas indígenas, al país le cuesta mucho la desigualdad debido a que existe mucha desigualdad territorial. Lo que evidencia que el país ha venido creciendo económicamente permitiendo la mejoría de los indicadores a nivel macro, pero hace falta lograr un desarrollo humano equilibrado para todos los panameños.
Referencias
Becerra, L. (2019, 15 de mayo). Salario mínimo en Colombia es de los más bajos en comparación con otros en la región. La República. Recuperado de https://www.larepublica.co/alta-gerencia/salario-minimo-en-colombia-es-de-los-mas-bajos-en-comparacion-con-otros-de-la-region-2862119
Conceição, P. (2020). Panorama general: Informe sobre desarrollo humano 2019. New York, USA. Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo.
Lasso, M. (2019, 26 de julio). La desigualdad en Panamá se debe a desequilibrios territoriales. La Estrella de Panamá. Recuperado de: https://www.laestrella.com.pa/economia/190726/debe-panama-desigualdad-territoriales-desequilibrios
Melo, Y. Et. Otros. (2005). Sociales: Identidades. Bogotá. Colombia. Grupo Editorial Norma.
Selva, C. (2004). El capital humano y su contribución al crecimiento económico: Un análisis para Castilla-La Mancha. Albacete, España.
No hay comentarios:
Publicar un comentario