lunes, 1 de junio de 2020

Panamá y su deuda pública

Que significa PTY     
    En el año 2015 Panamá supero los $5000 Millones en ingresos tributarios, y a partir de esa fecha la recaudación fiscal ha mantenido una tendencia creciente (MEF, 2019). Esto y otros factores convierten a Panamá como uno de los países de mayor crecimiento en la Región. Pero; ¿Por qué un país líder de una economía basada en servicios se endeuda?, se cuestiona lo anterior debido a que en 2019 la deuda pública alcanzo los $ 31 018,5 millones de dólares así lo asegura González (2020) quien además comenta que el mercado sigue considerando los títulos de deuda de Panamá entre los más seguros de la región.  

La deuda pública sube y se sitúa en el 98,3% del PIB, dos décimas ...
     Es importante resaltar que Panamá sigue siendo una de las economías más dinámicas de la región, con una deuda responsable y prácticamente el déficit fiscal más bajo de la región, lo que ha llevado al país obtener mejores calificaciones para inversión “Baa12” en la agencia calificadora Moody´s Inverstor Service, así como mejorar la calificación de riesgo en “BBB3” por parte de la Stadnard & Poors, y por parte de la Fitch Ratings “BBB4” para el grado de inversión deuda soberana estable. (MEF, 2019).  Este mismo autor indica que no existen riesgos de enfrentar problemas de insostenibilidad.  

     Una vez que se ha expuesto el ingreso tributario que percibe el país y se ha reconocido que este posee una deuda pública de más de 31MMUSD; no obstante, a pesar de la suma adeuda, el país sigue obteniendo buenas calificaciones crediticias, de riesgo e inversión, se puede aclarar a que la deuda pública responde al financiamiento de las necesidades del gobierno central, que se resume como déficit fiscal que para el periodo 2010-2017 oscilaba en un promedio  3,5% del PIB. Este déficit fiscal se debe a la diferencia negativa que existe entre los ingresos del país y egreso conformado por el gasto del gobierno central, transferencias, bienes, servicios e inversión pública; el cual se ha incrementado en los últimos años para potenciar la competitividad y aumentar el crecimiento económico del Panamá. (MEF, 2019). 

Fitch Ratings baja la perspectiva de la calificación de riesgo de ...
     Partiendo de lo anterior es importante resaltar que la deuda pública en Panamá es controlada por la Ley 38 de 2012, la cual ha establecido como meta que el ratio de deuda_neta/PIB no puede superar niveles por encima del 40%. (MEF, 2019). Este mismo autor relata que el país ha optado por disminuir su deuda externa y aumentar la deuda interna. Aunque por otro lado González (2020) comenta que la duda pública esta divida en $ 24 223,2 millones en deuda externa y $ 6 785,3 millones en deuda interna; igualmente comenta que el Ministerio de Economía y Finanzas ya ha reconocido que la relación deuda_neta/PIB superará el umbral del 40%. 

     Concluyendo es importante resaltar el acceso a la información sin filtros, que permita conocer a la población como el gobierno está manejando las finanzas del país; y sobre todo que este mismo está haciendo un manejo responsable de la deuda pública, reduciendo el gasto público innecesario, aumentando la inversión pública, mismos que permita una mayor productividad del país, promoviendo así la inversión privada, para la generación de más empleo e incrementando los ingresos tributarios del país. 

 

 

Referencias 

González, R. (2020, 24 de enero). Deuda pública creció $5,311 millones en un año. La Prensa. Recuperado de: https://www.prensa.com/impresa/economia/deuda-publica-crecio-5-331-millones-en-un-ano/ 

Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). (2019). Análisis de sostenibilidad de la Deuda Pública: Abril 2019. Ciudad de Panamá, Panamá. MEF.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario

El mal liderazgo y sus consecuencias: Una lección en responsabilidad

 En el mundo empresarial, el liderazgo efectivo es la columna vertebral de cualquier organización exitosa. Sin embargo, cuando los líderes f...