lunes, 18 de mayo de 2020

La Productividad en Panamá

Aumentan 3,4% activos del Centro Bancario Internacional de Panamá
Foto Google: Centro Bancario Ciudad de Panamá
    Panamá es un pequeño país en Centroamérica con poco más de cuatro millones de habitantes, con una tasa de desempleo para el año 2019 del 7,1% (Forbes, 2020) y ocupando la posición número 67 en la lista con de países con alto índice humano (Conceição, 2020). Esto significa que los gobiernos han establecido estrategias de inversión pública para la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos; pero; ¿Estos factores afectan la productividad del país?, este cuestionamiento nace debido al aumento del Índice de Competitividad Global (ICG) del 2019 (61,64) con respecto al 2018 (61,03) (Expansión, 2020); a pesar de ese aumento es importante resaltar que Panamá desciende dos posiciones y pasa de ser el país no. 62 al n. 64 en la lista global de países competitivos 2019. Es importante recordar que el Foro Económico Internacional define al ICG como “el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan la productividad del país”. (WEF, 2014) 

     La suma de las inversiones públicas y mixtas del pasado junto con las del presente llevan hacia adelante la productividad del país, es importante destacar que el ICG se mide a través componentes esenciales para el desarrollo de los países; como los son infraestructura: carreteras, aeropuertos, puertos marítimos, ferrocarriles, agua, energía eléctrica; estos pilares deben cumplir parámetros de acceso, conectividad, calidad, eficiencia y confianza, hablando en términos integrales y de alcance local, nacional y globa según características de los pilares de infraestructura evaluados. No se puede obviar que existen otros factores como institucionalidad; adopción de las TIC; estabilidad macroeconómica; salud; habilidades; mercado de producto; mercado laboral: sistema financiero; tamaño de mercado; dinamismo empresarial y capacidad de innovar. (Schwab, 2029) 

Panamá cae dos posiciones en el índice de competitividad del Foro ...
Fuente: La Prensa Panamá  - Resumen ICG Panamá 2019
     Por su parte, García (2019) comenta que el análisis realizado entre Panamá y el mejor país de Latinoamérica y el mejor país del mundo, se observa una amplia brecha en temas de institucionalidad, adopción de TIC y la capacidad de innovación, por tanto, recomienda que los gobiernos deben crear políticas y normativas que trabajen estas áreas, permitiendo de esta forma incidir positivamente en la productividad del país. Por otro lado, aclara que Panamá presenta posiciones con ventajas competitivas en los pilares de la salud, estabilidad macroeconómica, y el sistema financiero. Es importante resaltar que los indicadores de competitividad logran dar posiciones ventajosas como lo son; el nivel de inflación; eficiencia de los sistemas de transporte; solidez del sistema bancario; normativas ambientales; conectividad del transporte y la expectativa de la vida saludable; fiabilidad de los servicios policiales; libertad de prensa; disminución de crimen organizado; confianza del servicio de agua potable.  

    De igual forma lo deja entrever Rodríguez (2019) donde asegura que la estabilidad macroeconómica, infraestructura, funcionamiento de los mercados de bienes financieros, salud, y dinamismo empresarial son las fortalezas de Panamá; situándolo como la séptima economía más competitiva de la región Latinoamericana. No obstante, este mismo autor concuerda que las áreas más críticas están en la adopción de las tecnologías y se refleja en la baja tasa de suscriptores de internet de banda ancha, tanto en tecnologías móviles como fibra óptica, igualmente señala que la falta de eficiencia en el sistema judicial y la poca visión de largo plazo del gobierno son puntos muy críticos en la institucionalidad del país, que se ve reflejada en el informe. 
Crecen Centroamérica y Dominicana más que el conjunto de América ...
     En ese mismo aspecto Capital Financiero (2019), profundiza que la criticidad en la institucionalidad radica en el aspecto de seguridad debido a la alta tasa de homicidio y reitera la falta de eficiencia del sistema judicial son puntos en los que se deben seguir trabajando. De igual forma comenta que Panamá ha creado las condiciones para que las empresas crezcan y aumenten su productividad, sin embargo, es necesario examinar las condiciones que se requieren para dar un salto mayor en la cadena de valor y para esto se requiere avanzar hacia una economía y empresas altamente innovadoras y con un capital humano capaz.  

     Con respecto a todo lo expuesto referente al ICG 2019 para Panamá es importante destacar que ese puntaje va a aumentar o disminuir acorde a las inversiones que el gobierno realice. Pero esto va más Economía en Panamá - Consolidación en América Latina | Peace allá, porque al existir cambios de gobiernos, estos abandonan o no le dan continuidad a dichos proyectos o programas, por tanto, hay que diseñar estrategias que permitan integrar todos los elementos que evalúa el ICG y crear un programa de desarrollo nacional a mediano y largo plazo, que vaya más allá de los 5 años de un gobierno, y de esta forma tener continuidad en las inversiones públicas o mixtas, que permitan mejorar cada día la vida de los panameños y aumentar significativamente la productividad del país.  

Referencias 

Conceição, P. (2020). Panorama general: Informe sobre desarrollo humano 2019. New York, USA. Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo.  

El Capital Financiero. (2009, 09 de octubre). Panamá séptimo país más competitivo de América Latina. El Capital Financiero. Recuperado de: https://elcapitalfinanciero.com/panama-septimo-pais-de-america-latina-con-mejor-competitividad/ 

Forbes. (2020). Este es el país con el menor índice de desempleo de América Latina. Revista Forbes.com. Recuperado de: https://forbescentroamerica.com/2020/02/04/este-es-el-pais-con-el-menor-indice-de-desempleo-de-america-latina. 

García, G. (2019). Competitividad al día: Resultados del índice de competitividad global 4,0 (ICG 4,0) 2019.  Ciudad de Panamá. Panamá. Centro Nacional de Competitividad 

Rodríguez, R. (2019, 9 de octubre). Panamá, el séptimo país más competitivo de Latinoamérica. En Segundos. Recuperado de: https://ensegundos.com.pa/2019/10/09/panama-el-septimo-pais-mas-competitivo-de-latinoamerica/.   

Schwab, K. (2020). The Global Competitiveness Report 2019. Ginebra, Suiza: World Economic Forum (WEF). 

WEF (2014, 04 de Febrero). The Global Competitiveness Report: 2014-2015. Ginebra, Suiza: World Economic Forum (WEF). Disponible en: http://www.weforum.org/reports?filter[type]=Annual%20Reports 

miércoles, 13 de mayo de 2020

Panamá, ¿crece o desarrolla?

     En los últimos años se aprecia a Panamá como un país con economía pujante y creciente, uno de los salarios mínimos más altos en Latinoamérica (Becerra, 2019) y una infraestructura moderna en crecimiento continuo, partiendo de lo anterior, se cuestiona; ¿Panamá, creció o desarrolló en el año 2019?, este cuestionamiento nace debido a la diferencia que existe entre crecimiento económico que para Selva (2004) este permite aumentar la producción de bienes y servicios, y por cual, aumenta los beneficios al país a través del aumento de los factores productivos como el trabajo y capital físico. Por otro lado, Melo et Otros (2005) comenta que el desarrollo humano va más allá de la satisfacción de las necesidades esenciales y lo conceptualiza como un proceso dinámico de participación, más allá de la complejidad humana y las diferencias culturales, económicas, sociales y políticas. 
Dimensiones del Índice de Desarrollo Humano (IDH) 1 (Fuente ...
     Partiendo de lo anterior Conceição (2020), asegura que muchas personas han salido de la pobreza en el mundo, pero aún son más los que no tienen oportunidades ni recursos para tomar las riendas de sus vidas, esto debido a las desigualdades que existen en la sociedad respecto a las condiciones sociales, políticas y económicas que no permiten la distribución del ingreso país de un modo equitativo. Igualmente, el autor relata que continúan existiendo disparidades lo que ha conllevado al crecimiento una nueva generación de desigualdades severas en el terreno del desarrollo humano, permitiendo de esta forma la acumulación de las desigualdades. 

 Economía de Panamá, entre las dinámicas de la región en 2020    
En un contexto local, para Conceição (2020) Panamá posee un 0,795 de índice de desarrollo humano (IDH), ubicando al país en la posición 67 dentro de la clasificación de los países con alto IDH de un total de 187 países. Lo que se traduce en que se ha trabajado en mejorar de la educación y ampliar su cobertura, mejorar los ingresos de las familias llevando esto al aumento de la esperanza de vida. El objetivo y el compromiso de los países con alto IDH es claro, mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos y de esta forma reducir la pobreza. No obstante, para Lasso (2019) La desigualdad en Panamá es una de las más altas del mundo y no es solo consecuencia de la elevada pobreza de las comarcas indígenas, al país le cuesta mucho la desigualdad debido a que existe mucha desigualdad territorial. Lo que evidencia que el país ha venido creciendo económicamente permitiendo la mejoría de los indicadores a nivel macro, pero hace falta lograr un desarrollo humano equilibrado para todos los panameños.  

Las prioridades globales del desarrollo siguen dejando atrás a las ...Para concluir es importante resaltar que se debe trabajar muy arduamente en seguir reduciendo las brechas sociales y económicas, a través de la inversión en educación, salud, infraestructura, institucionalidad y tecnología, que llevará a la creación de oportunidades para el desarrollo socioeconómico de la población, que conlleve al salto de clase sociales en un menor tiempo, garantizando un desarrollo humano respecto a la alta calidad de vida que estos cambios le permitirán a los ciudadanos panameños.  

 

 

 

Referencias 

Becerra, L. (2019, 15 de mayo). Salario mínimo en Colombia es de los más bajos en comparación con otros en la región. La República. Recuperado de https://www.larepublica.co/alta-gerencia/salario-minimo-en-colombia-es-de-los-mas-bajos-en-comparacion-con-otros-de-la-region-2862119 

Conceição, P. (2020). Panorama general: Informe sobre desarrollo humano 2019. New York, USA. Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo.  

Lasso, M. (2019, 26 de julio). La desigualdad en Panamá se debe a desequilibrios territoriales. La Estrella de Panamá. Recuperado de: https://www.laestrella.com.pa/economia/190726/debe-panama-desigualdad-territoriales-desequilibrios 

Melo, Y. Et. Otros. (2005). Sociales: Identidades. Bogotá. Colombia. Grupo Editorial Norma. 

Selva, C. (2004). El capital humano y su contribución al crecimiento económico: Un análisis para Castilla-La Mancha. Albacete, España. 

El mal liderazgo y sus consecuencias: Una lección en responsabilidad

 En el mundo empresarial, el liderazgo efectivo es la columna vertebral de cualquier organización exitosa. Sin embargo, cuando los líderes f...